Llamada de trabajos por edición número 49
PRESENTACIÓN
Investigaciones científicas relacionados a los siguientes ámbitos. La Comunicación de la Ciencia, la Divulgación, la Difusión y la Apropiación Social del Conocimiento son los objetos centrales de la investigación científica de este número especial. La Comunicación Pública de la Ciencia es una responsabilidad social y su investigación es un eje central en América Latina, se deben atender objetivos amplios, que incluyan proyectos encaminados a construir una cultura científica de planeación social y prevención de riesgos, que contribuyan a incorporar efectivamente el conocimiento científico a la práctica cotidiana y al quehacer colectivo. Además, explorar las discusiones epistemológicas, teóricas y metodológicas derivadas de las transformaciones de los procesos de la Comunicación de la Ciencia para los diferentes grupos sociales.
El presente número tiene como ejes centrales dos áreas del conocimiento: la comunicación y la educación, pilares en la construcción de una sociedad que se encuentra en constante crecimiento y cuyos avances científicos y tecnológicos toman nuevas rutas de manera continua. Llámese divulgación de la ciencia, comunicación de la ciencia, educación no formal en ciencia, popularización de la ciencia, alfabetización científica, comunicación pública de la ciencia, percepción social de la ciencia, democratización de la ciencia, apropiación social del conocimiento científico, acceso universal al conocimiento, despertar vocaciones científicas.
La Comunicación de la Ciencia como pilar en la comprensión, difusión y apropiación social del conocimiento, convierte de manera accesible al conocimiento científico y lo lleva a la sociedad; es un puente entre la investigación y la sociedad en su vida cotidiana. En la comunicación se realiza la transcodificación de lenguajes especializados, la transmisión de conocimientos y los lenguajes omnicomprensibles, para construir una cultura que contribuya a la práctica cotidiana y al quehacer colectivo, alcanzar una sociedad de la información y llegar a la sociedad del conocimiento, más en países de esta región.
La comunicación pública de la ciencia es una responsabilidad social, con un amplio espectro de objetivos, cuyos proyectos están encaminados a construir una cultura con un interés científico y comunicativo para la comprensión y ejecución en los diversos grupos sociales actuales.
En el segundo fundamento tenemos a la educación con el Aprendizaje significativo de David Ausubel con los principios de: 1) base previa, 2) interacción con el nuevo conocimiento, 3) relación con el nuevo conocimiento y 4) ponerlo en práctica. Con los fundamentos de Lev Vygotsky con su Modelo Socio-Cultural se ubica la zona de desarrollo real como el conocimiento previo; la zona de desarrollo próximo es el conocimiento nuevo, y la zona de desarrollo potencial como la evaluación de conocimiento; es decir, lo aprendido.
A partir de la pandemia de la Covid 19, la Comunicación de la Ciencia debe ir hacia públicos amplios y diversos como los grupos por estratificación social, grupos por nivel económico, grupos por edades, grupos por nivel académico, grupos por marginación; grupos por zonas urbanas y rurales diferenciadas, grupos por acceso a Internet y sin acceso a Internet, etc.
En este número, se incluirán las aportaciones de investigación cientifica en torno a los temas anteriores, en sus diferentes dimensiones como un compromiso social de esta área del conocimiento a la comunicación para la incidencia social. En las tendencias del acceso universal al conocimiento tenemos las siguientes: etapas básicas, acceso universal al conocimiento a partir de visiones únicas, de los investigadores e investigadoras; la tendencia avanzada a partir del contexto de los ciudadanos y de las ciudadanas; la etapa progresista a partir de las necesidades ubicadas por consejos inter, multi y transdisciplinarios, intergeneracionales, etc.
Referencias
Bravo, D., y León, J. (2018). Divulgación de la investigación científica en el siglo XXI. Universidad y Sociedad, 10(3), 88-97.
Conahcyt. (2023). Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Conahcyt.
Duarte, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (tic) desde una perspectiva social, Revista Electrónica Educare, 12, 155-162.
García Cruz, J. C. (2019). La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta para la apropiación social del conocimiento y la innovación. JCOM América Latina, 2, 1-12.
García Rodríguez, A., Rizo Rabelo, N., & Dávila Lorezo, M. (2024). La comunicación de la ciencia y la innovación en el sistema institucional de gobierno en Cuba. Revista Científica de la Universidad Cienfuegos, 16(3), 396-405.
Gértrudix Barrio, M., & Rajas Fernández, M. (2021). Comunicar la Ciencia. Guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica. Gedisa.
Gómez, M., Contreras, L., & Gutiérrez, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación educativa, 16(71), 61-80.
González Alcaide, G., Valderrama Zurián, J. C., & Aleixandre Benavent, R. (2009). La investigación sobre la divulgación de la ciencia en España: situación actual y retos para el futuro. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 731, 861-869.
Hermelin, D. (2018). Comunicación de la ciencia. Un aprendizaje desde y con las ciencias sociales y humanas. Inmediaciones de la Comunicación, 3(2), 51-70.
López Pérez, L., & Olvera Lobo, M. D. (2015). El papel de los centros públicos de investigación y de los medios digitales. Revista Mediterránea de Comunicación/ Mediterranean Journal of Communication, 6(2) , 1-15
Navarro Zamora, L. (2024). Comunicación de la Ciencia y Educación. RIA y AMIC. https://www.researchgate.net/publication/385215582_Comunicacion_de_la_Ciencia_y_Educacio
Navarro Zamora, L. (2024). Diagnóstico de la necesidad de formación de competencias educativas para las y los comunicadores de la ciencia. Emerging Trends in Education, 6(12), 69-82. https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.6002
Navarro Zamora, L. (2021). La Comunicación de la Ciencia en la pandemia por COVID-19 y sus divulgadores. Emerging Trends in Education, 4(7). https:// doi.org/10.19136/etie.a4n7.4456
Navarro Zamora, L. (2019). La comunicación de la ciencia. Miradas interdisciplinarias con responsabilidad social. Colofón.
Mazzaro, C. (2019.). Comunicar la ciencia. Perspectivas, problemas y propuestas. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(2), 122-127.
Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 116-139.
Pacheco-Muñoz, M. F. (2003). La divulgación de la ciencia. Ciencias, 71, 56-64.
Rodríguez, F. (2024). Comunicación pública de las ciencias a partir de controversias sociocientíficas. Ciencia Tecnológica y Política, 12, 1-10.
Santos, A. C. O. (2019) Estudos sobre a cultura científica no Brasil e no Canadá: ações de comunicação pública da ciência na Universidade Federal de Uberlândia (UFU) e Universidade de Ottawa (UOttawa). Comunicação Pública, 14, 1-26. https://journals.openedition.org/cp/5396.
Santos, A. C. O.; Kruger, P. ; Santos, J. P. O. (2023). Políticas públicas de acesso à informação, comunicação pública, ciência e tecnologia no Brasil e EUA. In: XVIII Congreso RedPop, 2023, Rio de Janeiro. XVIII Congreso : Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe - RedPop. Rio de Janeiro: Fundação Fiocruz, 1. 1-5.
Santos, A. C.O. ; Santos, J. P. O. ; Barduco, J. E. S. ; Silva, L. J. R. ; Costa, G. C. S. (2022). Políticas públicas de acesso à informação, comunicação pública da ciência e tecnologia em países Ibero Americanos. In: 45º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, 2022, João Pessoa. Anais do 45º Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação. São Paulo: Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação - Intercom, 1. 1-15.
Vygotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Escritos escogidos de Psicología, 27/28, 105-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668448
Temas sugeridos a tratar:
Investigación científica en torno a los códigos, formas, contenidos, canales de la Comunicación de la Ciencia; es decir, desde el emisor, el receptor, el mensaje, los canales, la evaluación, las políticas públicas, la formación de los divulgadores, la vinculación multidisciplinaria en otras áreas; casos específicos de divulgación, el uso de la Inteligencia Artificial para la Comunicación de la Ciencia, entre otros.
ORIENTACIÓN PARA AUTORAS Y AUTORES
Fecha límite para envío de artículos: 18/07/2025
Los textos deben seguir las normas de la revista que se encuentran disponibles en: http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/about/submissions
ARTÍCULOS LIBRES Y RESEÑA
COORDINADORES DEL DOSSIER:
Dra. Lizy Navarro Zamora
Contacto: lizy@uaslp.mx
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Dra. Angela Grossi de Carvalho
Contacto: angela.grossi@unesp.br
Universidad Estadual Paulista – UNESP, Brasil